MEDICINA 3P la revolución dHealth
PREDICCIÓN – PREVENCIÓN – PRECISIÓN
La transformación digital está cambiando la estrategia diagnóstica y terapéutica. Los avances en la conectividad 5G, IoT , AI , Big Data, Cloud Computing, Robótica … están diseñando un nuevo modelo de actuación para el paciente y para el médico.
La innovación y el cambio es constante y los próximos 10 años tendrán un impacto mucho mayor que los que introdujeron tecnologías como la Ecografía y el TAC (Tomografía axial computerizada) o la Resonancia Magnética.
En poco tiempo estamos pasando de la anamnesis (preguntas del médico al paciente para realizar una historia clínica) al uso del big data generado por el propio paciente mediante tecnología de registros automatizados y sistemas que generan opciones terapéuticas preventivas, selectivas y personalizadas.
Esta revolución de soluciones digitales facilitará y mejorará la toma de decisión del médico y otros profesionales sanitarios.
Sin embargo, la “conectividad emocional” médico-paciente seguirá siendo imprescindible para mejorar los resultados en salud.
MEDICINA 3P ….. PREDICCIÓN – PREVENCIÓN – PRECISIÓN
Los ejemplos de avances descritos a continuación están en evolución exponencial. Muchas de las soluciones ya son reales y en pocos años serán más potentes y económicamente más accesibles.
El ser humano necesita clasificar para gestionar y el concepto Medicina 3P es una fórmula sencilla para comprender el tornado de avances y cambios permanentes en la revolución digital y a qué objetivo van dirigidos.
La Medicina 3P lleva al paciente a modificar su role desde una posición “pasiva” a una “activa”. Y al médico a una posición más “interactiva” como generador de “inteligencia colaborativa en red”.
P1 – PREDICCIÓN
Hace 12 años la secuenciación masiva de ADN tenía un coste de 1 Millón de euros, hoy es inferior a 1.500 € y seguirá bajando. Permite leer unos 25.000 genes que son el equivalente a las palabras de “nuestro libro biológico”, a su vez compuestas por letras (secuencia de pares de 4 nucleótidos G-A-T-C).
Estas secuencias se traducen en respuestas biológicas que son heredadas y específicas de cada individuo. La lectura del mapa genético, nos permite detectar “las palabras y letras alteradas = mutaciones” que indicarán el riesgo de padecer determinadas enfermedades.
Identificando estas mutaciones, podemos establecer planes preventivos para reducir o, en algunos casos, eliminar el desarrollo de esas enfermedades. Actualmente ya se conocen miles de mutaciones con riesgo de sufrir cáncer y otras enfermedades (Ej.- mutaciones BRCA 1 y 2 en cáncer de mama).
P2 – PREVENCIÓN
El uso de Big Data generado mediante sensores usados por el paciente (wearable, ropa, tatuajes digitales, implantes, lentillas … ), que transmiten datos a la nube en tiempo real a través de sus móviles personales o dispositivos IoT, permiten disponer de la evolución de sus parámetros clínicos y monitorizar su evolución, generando alertas preventivas mediante algoritmos que utilizan inteligencia artificial, incluso antes de que la enfermedad aparezca.
Estas tecnologías también mejorarán el uso correcto de los tratamientos (adherencia terapéutica). Ej.- microchips asociados a los medicamentos para registrar cuándo son administrados o microchips implantados en pacientes crónicos para liberar fármacos automáticamente en el momento y frecuencia adecuada.
La medicina preventiva y la adherencia terapéutica son las áreas de mayor impacto en la mejora de la salud de la población y también de ahorro económico para los sistemas sanitarios.
La conectividad y el interface de voz junto a la revolución de sensores digitales y microprocesadores facilitará la atención hospitalaria en el domicilio del paciente crónico, mejorando su calidad de vida y reduciendo riesgos asociados a estancias hospitalarias.
P3 – PRECISIÓN
“No hay enfermedades sino enfermos”, esta antigua frase cobrará más valor en las próximas décadas. Hoy se siguen utilizando muchos tratamientos con impacto en todo el organismo (ej.-analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos … ).
La biotecnología, está avanzando rápidamente y se prevé una explosión en la próxima década, que permitirá identificar aquellos pacientes que más se benefician de cada bio-fármaco, facilitando actuar de forma selectiva sobre las zonas dañadas del organismo.
Actualmente disponemos de algunos ejemplos reales en farmacogenómica, como los biomarcadores de respuesta terapéutica. Por ejemplo, en cáncer de colon se hacen determinaciones genéticas antes de elegir el tratamiento biológico más efectivo para cada paciente. (mutaciones KRAS, BRAF).
En un futuro muy cercano la nanomedicina facilitará acceder a zonas específicas del organismo y curar órganos de forma selectiva. Actualmente ya existen nanorobots capaces de delimitar un tumor para facilitar su extracción.
Los primeros implantes cerebrales facilitan la comunicación y movilidad a través de estímulos neuronales selectivos a pacientes con enfermedades o traumatismos que les han provocado cegueras, afasias, parálisis, Parkinson, etc. Pronto estos implantes cerebrales serán un sistema de doble dirección para la comunicación entre en el cerebro y microprocesadores facilitando avances revolucionarios.
Recientemente la tecnología CRISPR/Cas9 está abriendo el camino hacia la reparación de mutaciones genéticas. Consiste en cortar trozos de ADN alterados y sustituirlos por una secuencia correcta. El reto es comprender el impacto que puede tener la alteración de “una palabra” en el significado completo de nuestro “libro” o Mapa genético.
En quirófano, las gafas de realidad aumentada facilitan al cirujano la visión detallada del campo quirúrgico además del acceso virtual a informes y pruebas de imagen durante la cirugía.
CONCLUSION
Los avances digitales en salud están impulsando nuevas estrategias en medicina:
(P1) Anticipando el diagnóstico de enfermedades
(P2) Permitiendo el “seguimiento remoto” del paciente
(P3) Siendo más precisos en los tratamientos.
Esta revolución imparable debe beneficiar a la mayor parte de la población. La solución económica pasa por medir y utilizar los recursos liberados del ahorro que producirá al sistema sanitario, al paciente y al profesional sanitario.
(P1) Reduciendo el número de enfermos crónicos
(P2) Anticipando la prevención de enfermedades y reduciendo muchos ingresos hospitalarios que pasarán a ser domiciliarios.
(P3) Mejorando y reduciendo los tiempos de curación mediante estrategias terapéuticas más precisas.
La Medicina 3P cambiará la forma de tratar al paciente facilitando a los profesionales sanitarios soluciones revolucionarias que dispararán nuestra expectativa y calidad de vida, dando un paso de gigante en la próxima década.
¿ Quieres impulsar o liderar la Medicina 3P ?